viernes, 13 de junio de 2025

LLEGA LA "HAPPYCRACIA" (O LA OBLIGACIÓN DE SER FELIZ):



24 comentarios:

  1. Máximo Peña Domingo 1°B: El ser humano no puede vivir eternamente en felicidad, necesita de los obstáculos y del sufrimiento para poder avanzar, fingir una felicidad o necesitar estar feliz siempre no es algo que haga a la persona avanzar personalmente.

    ResponderEliminar
  2. Gloria Ramírez Pérez 1ºB
    Es cierto que es muy importante ser feliz, pero eso no significa que en todos los momentos de nuestras vidas tengamos que estar contentos. Los fracasos, el sufrimiento y los obstáculos forman parte de nuestra evolución, y aunque lo pasemos mal, estás situaciones son las que nos hacen avanzar a nivel personal.

    ResponderEliminar
  3. Odette Arteta Rojas 1°E16 de junio de 2025, 9:20

    El artículo habla de cómo hoy en día parece que todos estamos obligados a ser felices todo el tiempo, como si estar triste fuera algo malo. La "happycracia" es esa idea de que si no eres feliz, es culpa tuya. Me hizo pensar que a veces está bien no estar bien, y que no siempre tenemos que sonreír solo porque la sociedad lo dice.

    ResponderEliminar
  4. Emily Torres 1 bach E16 de junio de 2025, 9:20

    Hoy en día parece obligatorio ser feliz, pero no sentirse bien todo el tiempo es normal. No es tu culpa estar triste: la vida no siempre es fácil, y está bien sentirse así.

    ResponderEliminar
  5. Naima Darling Pérez 1°E
    Es cierto que actualmente parece que siempre hay que ser y estar feliz, sin embargo, eso no implica que estar triste sea malo. Es completamente normal no sentirse bien todo el tiempo y mostrarlo no es malo, al contrario, al hace ver a los demás que no todo es perfecto enseña que en la vida de cada persona hay altibajos y que es normal sentirse mal muchas veces

    ResponderEliminar
  6. Fr.Javier Oliva 1°E18 de junio de 2025, 10:18

    La felicidad es una emoción más, como la tristeza o la ira. No son duraderas y acaban desapareciendo tarde o temprano y el obsesionarse con estas no llevará a buen puerto. Trae paz a tu mente y no te hará falta estar siempre feliz, ni estarás siempre triste.

    ResponderEliminar
  7. Si es verdad que ser feliz es muy importante para los humanos, pero nosotros no podemos estar siempre feliz, y eso no es un problema. Los problems de la vida, el dolor y las dificultades también forman parte de nuestro crecimiento y de nuestro camino, y aunque sean momentos difíciles, son esas experiencias las que nos ayudan a mejorar como personas.

    ResponderEliminar
  8. Jeremías Luis Jiménez 1°E

    Es cierto que la felicidad es algo muy valioso para las personas, pero no podemos estar felices todo el tiempo, y eso está bien. Los problemas, el dolor y los momentos duros también son parte de la vida, y aunque cuesten nos hacen aprender y crecer. Son esas experiencias las que realmente nos ayudan crecer.

    ResponderEliminar
  9. Ángela De Sotomayor 1-B Bach . Es muy importante ser feliz para vivir a gusto pero eso no significa que solo exista esa emoción en nuestra vida , también existen otras q a nadie le gustar pasar como son la tristeza o los celos . Todas las emociones nos ayudan a vivir en el mundo en el que estamos qué por supuesto no es para nada perfecto

    ResponderEliminar
  10. Adam Ouhammou Makhoukh 1° Bach A
    Es verdad que la felicidad es muy importante, pero eso no quiere decir que tengamos que estar alegres todo el tiempo. Los fracasos, el dolor y las dificultades también forman parte de nuestra vida y nos ayudan a crecer. Aunque atravesar esos momentos sea difícil, son precisamente esas experiencias las que nos impulsan a mejorar como personas.

    ResponderEliminar
  11. Daniel Elías Martín 1 BTO A18 de junio de 2025, 13:51

    Es verdad que deberíamos ser felices la mayor parte del tiempo, ya que esto ayudaría a la forma de ser de las personas, que transmitiría alegría e ilusión por el mundo. Sin embargo, no siempre se puede ser feliz, en la vida hay dificultades, obstáculos y problemas que uno debe afrontar y superar.

    ResponderEliminar
  12. Alberto Galera Becerra 1ºBach A
    La noticia nos invita a pensar, con cierta incomodidad, sobre la llamada happycracia, esa presión constante por ser felices, cueste lo que cueste. A partir del ensayo Happycracia, se lanza una crítica directa a cómo la industria de la felicidad ha convertido un deseo legítimo en una especie de mandato. Ya no basta con estar bien de vez en cuando: parece que hay que sonreír siempre, incluso cuando no hay motivos.

    Lo preocupante, como señalan los autores, es que este enfoque deja de lado los factores sociales que también afectan nuestro bienestar. Si no somos felices, la culpa es nuestra. Así, se impone un modelo de persona centrada en sí misma, siempre “rindiendo” emocionalmente, como si la vida fuera una competición constante.

    En lugar de construir una idea de buena vida basada en la justicia, la solidaridad o el compromiso, se impone un ideal individualista que nos aleja de lo colectivo y, peor aún, desactiva cualquier intento de cambio social.

    ResponderEliminar
  13. Carmen del Rey Orozco 1º BTO A18 de junio de 2025, 13:55

    Ser totalmente felices no significa que tengamos una vida plena. Las otras emociones son necesarias para crecer como personas, aunque causen dolor, saldremos siendo mejores personas.

    ResponderEliminar
  14. Álvaro Hinojosa Tejedor
    1°A Bachillerato
    La happycracia es la idea de que todos debemos ser felices todo el tiempo, y eso se ha vuelto una presión social. Nos hacen sentir que la felicidad depende solo de nosotros, sin tener en cuenta los problemas reales del mundo. Esto puede hacer que quienes no se sienten felices se sientan culpables, y también se critica que la autoayuda a veces simplifica demasiado los problemas.

    ResponderEliminar
  15. Fabio sobrino de la torre 1B
    El ser humano necesita del sufrimiento y los obstáculos para crecer. La felicidad constante no solo es irreal, sino que puede estancar el desarrollo personal. Fingir estar bien todo el tiempo evita enfrentar emociones reales y limita el aprendizaje que surge del dolor.

    ResponderEliminar
  16. Jiaying Liang 1Bach A
    Hoy en día parece que todos debemos ser felices todo el tiempo, como si estar triste fuera algo malo o culpa nuestra. Pero la verdad es que no siempre podemos sentirnos bien, y eso está bien. La felicidad es solo una emoción más, igual que la tristeza o la ira, y ninguna dura para siempre.

    Los obstáculos, los fracasos y el sufrimiento son parte normal de la vida y de nuestro crecimiento personal. A veces, son justamente esas dificultades las que nos hacen aprender y avanzar como personas. Fingir que siempre estamos felices o creer que no podemos sentir tristeza no nos ayuda a mejorar. Por eso, está bien no estar bien a veces, y aceptar todos esos sentimientos es lo que nos ayuda a ser más fuertes y a encontrar la paz.

    ResponderEliminar
  17. Marco García Núñez 1E
    Leí el artículo de La Vanguardia sobre la felicidad y me hizo pensar en cómo hoy en día todo el mundo parece obsesionado con ser feliz. Hablan de la "happycracia", que es como una presión constante para que siempre estés contento, aunque no tengas razones reales.
    Me parece raro que ahora hasta se vendan libros y consejos como si la felicidad fuera una receta mágica. A veces siento que eso hace que la gente se sienta peor, porque si no eres feliz todo el tiempo, piensas que estás fallando. Pero es normal estar triste o confundido, y no pasa nada.
    Lo importante es aceptar que no todos los días son perfectos. Creo que la felicidad de verdad no se compra ni se finge. Solo llega en momentos reales. Y cada uno la vive a su manera.

    ResponderEliminar
  18. La frase “¿Me harás el favor de ser feliz?” puede interpretarse como un reflejo del mandato moderno de ser feliz. Aunque suena amable, encierra una exigencia: nos impone la felicidad como debe.Esta frase publicitaria banal se convierte en un símbolo de cómo la sociedad contemporánea transforma el bienestar en obligación.

    ResponderEliminar
  19. Julia García 1-B Bach19 de junio de 2025, 13:17

    Ser feliz es esencial, debe ser este el principal motivo por el que rijamos nuestro presente y futuro, pero no el único. Cada persona es sus circunstancias y a veces debemos hacer sacrificios, pero sabiendo que eso no implique apartar nuestra felicidad. Elegir sin perder nuestra esencia. Creo que el día de recordar esto es importante, pero siendo conscientes de que a veces no todo lo que creemos que nos hace feliz, es realmente bueno para nosotros. Que realmente, no nos hace felices.

    ResponderEliminar
  20. Rosario Araya 1°B19 de junio de 2025, 16:04

    Buscar la felicidad es natural, incluso necesario. Pero convertirla en una obligación constante puede volverse agotador. No todo lo que nos hace sentir bien en el momento es realmente bueno para nosotros, y no siempre estaremos en nuestro mejor estado emocional. A veces, crecer o simplemente vivir implica atravesar el malestar, la duda o el miedo. Y eso también es parte de estar vivos. No se trata de rechazar la felicidad, sino de entender que no debe imponerse como única meta. Vivir de verdad es permitirnos sentir todo lo que somos, sin filtros ni exigencias de perfección emocional.

    ResponderEliminar
  21. Ana María Torres Rosales 1B. Hoy en día parece que estar tristes no está bien visto, como si siempre tuviéramos que sonreír. Sin embargo, sentirnos mal también es parte de la vida. La "happycracia" nos hace creer que la felicidad depende solo de nosotros, ignorando que hay muchas cosas que nos afectan y que no podemos controlar. Por lo tanto, debemos recordar que está bien no estar bien, porque sentir todo tipo de emociones es lo que nos hace humanos.

    ResponderEliminar
  22. Unai Presa Herrera - 1º Bach A
    Está bien querer ser feliz, pero no hace falta estar felices todo el tiempo. Parece que estamos obligados a estar siempre bien como si sentirse mal fuera un error. Nos hacen creer que si estamos tristes o nos va mal es solo porque no sabemos controlar nuestras emociones. Pero la realidad es que los momentos difíciles también son importantes, porque nos enseñan y nos hacen reflexionar para cambiar lo que no está bien. La verdadera buena vida no es estar todo el día sonriendo, sino aprender de los momentos difíciles.

    ResponderEliminar
  23. Inass El Khamlichi Khamlichi 1ºA20 de junio de 2025, 8:27

    Hoy en día tenemos puesto a la felicidad por encima de todo y como la única emoción que debemos sentir porque esa es la única “buena” cuando en realidad hay muchas más tanto buenas como malas y no hay ningún problema en sentir también emociones como tristeza porque parece que todo el mundo está obligado a sentirse siempre felices y no es así porque hay muchas emociones que por más que puedas no puedes controlar

    ResponderEliminar