Esa persona tomó su parte, no sacó ni más, ni menos de lo que tenía derecho.... pero afectó a otras personas. Ejerció su libertad, pero con injusticia.
La libertad no puede ser ejercida como todos quieren, ni separada de lo que es justo.
La justicia desaparece cuando se daña a los demás. No es cuestión de moralidad, es de mal ejercicio de la libertad.
Mi libertad termina cuando comienza la del otro es decir, eres libre hasta el punto de no causar ningún tipo de perjuicio a terceros o a la sociedad de una manera general.
Jiaying Liang 1A
ResponderEliminarEste texto quiere expresar la idea de que la libertad personal no debe ejercerse a costa del perjuicio de los demás, sino que debe estar sujeta a la equidad y la justicia. El uso excesivo de la libertad puede afectar a otras personas. Aunque una persona solo tomó la porción de pastel que le correspondía, la forma en que lo hizo afectó al conjunto, demostrando cómo las acciones individuales pueden influir en la equidad social
Estoy de acuerdo con la idea de que la libertad no se basa en hacer lo que uno quiera sin pensar en los demás. Si alguien usa su libertad para actuar de manera injusta o afectar negativamente a otros, entonces ya no es verdadera libertad, sino mas bien abuso. Vivimos en sociedad, y eso hace que nuestras decisiones siempre tienen consecuencias. Por eso es importante ejercer nuestra libertad con responsabilidad, respetando los derechos de los demás y buscando siempre un equilibrio entre lo que queremos y lo que es justo
ResponderEliminarComo estudiante, creo que lo que mencionas sobre libertad y responsabilidad social es muy importante. Nuestra libertad debe ejercerse teniendo en cuenta cómo afecta a los demás. La idea de que "mi libertad termina donde empieza la del otro" es clave para entender que nuestras acciones pueden perjudicar a otros. Es fundamental fomentar el respeto y la responsabilidad en nuestras relaciones, ya que así podemos crear un ambiente más positivo y justo para todos.
ResponderEliminarEl texto habla de que ser libre no significa hacer lo que quieras sin pensar en los demás. Si lo que hacemos lastima a otros, entonces no estamos usando bien nuestra libertad. Por eso, la frase “mi libertad termina cuando comienza la del otro” explica que debemos respetar a los demás y ser justos con nuestras acciones.
ResponderEliminarEl texto habla de que ser libre no significa hacer lo que quieras sin pensar en los demás. Si lo que hacemos lastima a otros, entonces no estamos usando bien nuestra libertad. Por eso, la frase “mi libertad termina cuando comienza la del otro” explica que debemos respetar a los demás y ser justos con nuestras acciones.
EliminarFabio Sobrino De La Torre 1B
ResponderEliminarSer libre no significa actuar sin considerar a los demás. Si nuestras acciones perjudican a otras personas, no estamos haciendo un buen uso de nuestra libertad. Por ello, la frase “mi libertad termina donde comienza la del otro” nos recuerda la importancia de respetar a los demás y actuar con justicia.
Normalmente la libertad de tu persona acaba donde empieza la de otro más si está persona rompe tu libertad aveces es posible romper la suya con tal de ejercer justicia por ejemplo ante una violáceos se ha roto el derecho de libertad de una persona por lo que es necesario romper la libertad del abusador al meterlo en la cárcel con tal de ejercer la justicia
ResponderEliminarRoberto Gomez Salva 1A
ResponderEliminarNormalmente la libertad de tu persona acaba donde empieza la de otro más si está persona rompe tu libertad aveces es posible romper la suya con tal de ejercer justicia por ejemplo ante una violáceos se ha roto el derecho de libertad de una persona por lo que es necesario romper la libertad del abusador al meterlo en la cárcel con tal de ejercer la justicia
El texto resalta la importancia de ejercer la libertad con responsabilidad y justicia. No se trata solo de hacer lo que uno quiere, sino de respetar los derechos de los demás para convivir en equilibrio.
ResponderEliminaralguien tomó su parte, pero de una manera que afectó a los demás. Es una metáfora visual de cómo la libertad sin responsabilidad puede volverse injusta. La libertad debe ejercerse con respeto a los demás, al igual que al repartir un pastel, cada persona debería recibir su parte de manera justa.
ResponderEliminarEl texto destaca que la libertad debe ejercerse con justicia y respeto hacia los demás. Nuestra libertad termina donde comienza la de los otros. Es una cuestión de responsabilidad, no solo de moralidad.
ResponderEliminarSergio Santos 1ºBach B:
ResponderEliminarEn el texto nos llama a reflexionar hasta donde somos libres, pero, si fuésemos comunistas, directamente esa opción no la tendríamos disponible. En cambio, en el capitalismo esa opción es la primera, pero no miran por el bien común, solo en el particular. Por eso, tenemos que ser como la AEAT, primero prevalece el bien común y después el particular.
Alberto Galera Becerra 1bach A
ResponderEliminarMe parece muy acertada la idea de que la justicia desaparece cuando nuestra libertad perjudica a otros. Muchas veces pensamos en la libertad como algo individual, pero en realidad está entrelazada con la convivencia y el respeto mutuo.
La imagen del pastel muestra muy bien esta idea: alguien tomó su parte, pero lo hizo de una forma injusta, dejando un vacío en el equilibrio del reparto. Me hace pensar en cómo nuestras acciones pueden afectar a los demás, incluso cuando creemos que estamos actuando dentro de nuestros derechos.
Es cierto que la libertad no debe ejercerse de manera absoluta, sino que tiene límites, especialmente cuando afecta a otras personas. La libertad individual, si se ejerce sin tener en cuenta el bienestar de los demás, puede convertirse en una forma de injusticia.
ResponderEliminarAna María Torres Rosales 1B
ResponderEliminarLa imagen muestra que ejercer la libertad sin pensar en los demás puede generar desigualdad. Aunque alguien tomó su parte del pastel, la forma en que lo hizo afectó la equidad. Esto nos recuerda que la libertad debe ir de la mano con la responsabilidad y el respeto por los demás.
Ana María Torres Rosales 1B
ResponderEliminarMe parece que esta imagen transmite un mensaje muy importante de manera creativa y con un toque de humor. Pasamos demasiado tiempo pegados al móvil, usando las redes sociales o viendo videos sin parar, y muchas veces nos olvidamos de lo valioso que es leer un libro. Leer nos permite desconectar de las pantallas, mejorar nuestro conocimiento y desarrollar nuestra imaginación. De vez en cuando, deberíamos hacer caso a esta frase y "ser infieles" al móvil para perdernos en las páginas de un libro.
Me equivocado de imagen, lo quería escribir en otro.
EliminarMáximo Peña Domingo 1B:
ResponderEliminarLa pregunta es ¿de quién es el pastel?
Esta imagen quiere decir que tenemos que saber usar nuestra libertad, no tenemos que pasarnos con los demás quitándoles lo que no nos pertenece, hay que ser justos con todos ya que la justicia se termina cuando nos pasamos con los demás, cuando nos comportamos mal con las personas. Como bien dice la frase "mi libertad termina cuando empieza la libertad de las demás personas", esto quiere decir que todos tenemos que tener los mismos derechos ya que si no somos justos los demás habríamos perdido ya nuestra libertad.
ResponderEliminarLa persona tomó su parte, pero de una manera que afectó a los demás. Es como cuando alguien dice que es libre de hacer lo que quiera, pero sin pensar en si está perjudicando a otros. La libertad no es solo hacer lo que nos gusta, también hay que tener responsabilidad. Si no pensamos en los demás, terminamos siendo injustos, como en la imagen, donde no tomó más de lo que le tocaba, pero aun así dejó algo mal para los demás.
ResponderEliminarEl texto nos invita reflexionar sobre el significado de libertad y justicia, dos conceptos que aunque parezcan diferentes, tienen mucha relación entre si. Uno, como individuo, tiene el derecho a la libertad de acción y expresión, sin embargo, esto no implica que abusemos de este derecho y en el camino perjudiquemos a otras personas.
ResponderEliminarVictoria Amelie González Benavente 1º A bto
ResponderEliminarEste texto nos hace pensar en como muchas personas se toman la libertad de hacer lo que les conviene y les favorece ya que desde un punto superficial de la situación, no le hacen daño a nadie, pero en realidad están abusando de su poder y perjudicando a otras personas.
Ismail Aabidi Al Kallachi 1° Bachillerato B.
ResponderEliminarLa imagen me hace reflexionar hasta que punto podemos llegar a "ser libres". Vivimos en una sociedad en la que la libertad plena no existe, ya que si esto llegase a existir sería un caos total. Realmente, poseemos una libertad limitada; el contribuir a la sociedad de forma negativa o que pueda llegar a perjudicar a esta de alguna forma excede los limites de nuestra libertad (por ello, poseemos una "libertad limitada").
Mohamed Hamoudane El Yaacoubi 1A
ResponderEliminarPersonalmente, estoy a favor de esta idea. Creo que la verdadera libertad no se trata solo de actuar a nuestro antojo, sino de hacerlo con responsabilidad y considerando el bienestar de los demás. Para mí, la frase “mi libertad termina donde empieza la del otro” resume perfectamente la importancia de encontrar un equilibrio entre nuestros derechos y los de la comunidad. Si mis acciones afectan negativamente a otros, dejo de ser un ejercicio de libertad legítimo. En definitiva, pienso que debemos ser conscientes de cómo nuestras decisiones impactan en los demás y esforzarnos por convivir de manera justa y respetuosa, lo que enriquece a toda la sociedad.
Esta imagen me ha hecho pensar sobre los límites de la libertad. Claro está que debemos ser libre, pero ¿con que impedimento somos libres? La libertad debe aplicarse de manera que no le quitemos la suya a otra persona. Una persona que le gusta su libertad no puede privar a otras personas de ella, puesto que es una actitud egoísta e hipócrita. Por ello, nuestra libertad no es total en el sentido de que no podemos fastidiar a otros usándola como excusa.
ResponderEliminarFrancisco de la Cruz
ResponderEliminarLa libertad de una persona no debe ser usada de manera que afecte negativamente a otros. Aunque esa persona actuó dentro de sus derechos, su acción causó daño a otros, lo que demuestra un mal uso de la libertad. La verdadera libertad está limitada por la justicia: no podemos ser libres a costa de perjudicar a los demás. Mi libertad termina cuando la tuya comienza, es decir, soy libre solo hasta el punto en que no cause daño a otras personas o a la sociedad en general.
Esto demuestra lo injusto que puede ser el mundo con la posibilidad de haber seguido las normas sin dañar a nadie, pero el egoísmo humano hace daño innecesario a inocentes y genera odio.
ResponderEliminarMi opinion sobre este texto es que la libertad no significa hacer lo que queramos sin pensar en los demas .Aunque alguien tome lo que corresponde , si eso afecta a otras personas , entonces deja de ser justo . Pienso que la verdadera libertad tiene limites y esos limites empiezan a parecer cuando nuestras acciones dañan a otros o a la sociedad en general . Al final ser libre no es solo hacer lo que queremos , sino hacerlo sin perjudicar a nadie
ResponderEliminarDiego Salguero Arias 1°Bach.A
ResponderEliminarClaramente este texto concuerda perfectamente con la imagen y resulta muy veracida la idea de que aunque queramos ejercer la libertad como queramos no siempre podemos salir con las manos limpias, estamos en una sociedad donde se suele seguir un orden y cuando no lo hacemos pueden haber buenas y malas opiniones, lo mismo pasa con nuestros actos, porque aunque queramos ser libres no deberíamos hacer menos o más a otras personas, todos tenemos los mismos derechos.