jueves, 5 de diciembre de 2024
Qué te parece???
La finca...Y...los monos
Cuando se le preguntó al escritor ruso Antón Chéjov sobre la naturaleza de las sociedades fallidas, respondió: "En las sociedades fallidas, hay mil tontos por cada mente exitosa y mil palabras torpes por cada palabra consciente. La mayoría siempre sigue siendo tonta y constantemente domina a lo racional. Si ves temas triviales al frente de las discusiones en una sociedad y personas triviales ocupan un lugar central, entonces estás hablando de una sociedad muy fallida. Por ejemplo, millones de personas bailan y repiten canciones y palabras sin sentido, y la persona que escribió la canción se vuelve famosa, conocida y amada. Incluso las personas tienen su propia opinión sobre cuestiones de la sociedad y la vida. En cuanto a escritores y autores, nadie los conoce y nadie les da valor ni peso. A la mayoría de la gente le gusta la mezquindad y el entumecimiento. Alguien que nos droga para hacernos perder la cabeza, y alguien que nos hace reír con tonterías, es mejor que alguien que nos despierta a la realidad y nos lastima diciendo la verdad. Por tanto, la democracia no es adecuada para sociedades ignorantes, porque la mayoría ignorante decidirá su destino."
Chéjov critica cómo en las sociedades fallidas la mediocridad domina sobre la razón, exaltando lo trivial mientras se ignora lo valioso. Filosóficamente, esto refleja un conflicto entre la búsqueda de placer superficial y la verdad profunda, similar a la tensión dionisíaca-apolínea de Nietzsche. También plantea el reto ético de la democracia: ¿puede funcionar donde predomina la ignorancia? En lugar de despreciar a la mayoría, la solución podría estar en educarla, elevando su juicio crítico y alejándola de la trivialidad.
ResponderEliminarEl texto dice que en una sociedad fallida la gente prefiere el entretenimiento sin sentido en vez del conocimiento, y que eso hace que la mayoría tome malas decisiones. En parte tiene razón, porque muchas veces se valora más lo superficial que lo importante. Pero también creo que no todo es así, hay personas que buscan aprender y mejorar. No se puede generalizar, aunque sí es verdad que la ignorancia puede afectar el futuro de una sociedad.
ResponderEliminarÁlvaro Hinojosa Tejedor 1 BACH A
ResponderEliminarEl texto plantea que en sociedades dominadas por la ignorancia, lo trivial suele ocupar el centro de atención, mientras que el pensamiento crítico y las ideas profundas son ignoradas. En este contexto, figuras mediáticas ganan fama con contenido superficial, mientras que autores y pensadores quedan en el olvido. La reflexión advierte que una democracia en estas condiciones puede ser peligrosa, pues la mayoría, al carecer de criterio, termina tomando decisiones poco sensatas. El mensaje invita a valorar el conocimiento y la razón como base para el progreso social.
Francisco de la Cruz 1 bach A.
ResponderEliminarChéjov critica cómo en algunas sociedades las cosas superficiales y triviales, como canciones sin sentido o personas que no aportan mucho, son las que más éxito tienen. Mientras tanto, las ideas profundas o las personas que realmente nos hacen pensar pasan desapercibidas. Para él, la democracia no funcionaría bien en sociedades donde la mayoría prefiere lo fácil y lo banal en lugar de enfrentarse a la realidad.