"Pienso, luego estorbo" (unas palabras con sentido crítico)
"PIENSO, LUEGO ESTORBO"
"Realmente no sé qué me inquieta más, que vayan a quitar la asignatura de Filosofía en la nueva ley o que la respuesta de algunos de mis compañeros de segundo de bachillerato sea “menos mal”.
¿Menos mal? Puede que sea la única asignatura que tenga que ir más allá de la memorización. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a comprender los “por qué” que tanto nos martirizan. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a pensar por nosotros mismos y reflexionar más allá de lo convencional, de lo que nuestros padres y profesores nos han enseñado. Aunque viéndolo así, tiene sentido que la quieran quitar de nuestras clases, ¿no crees?
Filosofía no puede ser de ninguna manera una asignatura más, de la cual no quiero volver a oír hablar cuando termine selectividad, no. Filosofía tiene que ser esa asignatura que me ayude a comprender qué es lo que realmente pienso y defiendo.
Si quitan esta asignatura y si realmente nosotros lo permitimos, estamos acabando con una de las pocas vías que tendrán en un futuro nuestros hijos para poder pensar por sí mismos.— Diana Peinado Serrano.
Sergio Santos 1ºbach B
ResponderEliminarSegún esta teoría, la paradoja del abuelo, es un círculo vicioso que se repite una y otra vez. Esto nos dice, si tenemos dos opciones, estas pueden cambiar la realidad en la que existe. En este caso la maquina del tiempo, si la creo me destruyo y si no la creo, la creo y me destruyo. Parece una metáfora, pero en la realidad, hay hasta políticos que lo hacen.
La paradoja del abuelo desafía la causalidad y el determinismo, planteando si el tiempo es fijo o mutable.
ResponderEliminarÁlvaro Hinojosa Tejedor. 1 Bach A
ResponderEliminarLa paradoja del abuelo plantea que si viajas al pasado e impides que tus abuelos se conozcan, tu propia existencia sería imposible. Para resolver esto, se proponen teorías como la creación de líneas temporales alternativas, la autorregulación del universo para evitar cambios, el multiverso o la idea de que todo está predestinado.
Diego Salguero Arias 1°Bach.A
ResponderEliminarEstá paradoja me parece fascinante por el hecho que plantea, ya que una acción puede pasar y a la vez no al mismo tiempo, y hablando de tiempo observamos como la acción se anula, o también pueden existir diferentes lineas temporales o universos donde una acción donde si ocurrió y otra en la que no, asique está paradoja no tiene una respuesta clara.