"Pienso, luego estorbo" (unas palabras con sentido crítico)

"PIENSO, LUEGO ESTORBO"

"Realmente no sé qué me inquieta más, que vayan a quitar la asignatura de Filosofía en la nueva ley o que la respuesta de algunos de mis compañeros de segundo de bachillerato sea “menos mal”.

¿Menos mal? Puede que sea la única asignatura que tenga que ir más allá de la memorización. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a comprender los “por qué” que tanto nos martirizan. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a pensar por nosotros mismos y reflexionar más allá de lo convencional, de lo que nuestros padres y profesores nos han enseñado. Aunque viéndolo así, tiene sentido que la quieran quitar de nuestras clases, ¿no crees?

Filosofía no puede ser de ninguna manera una asignatura más, de la cual no quiero volver a oír hablar cuando termine selectividad, no. Filosofía tiene que ser esa asignatura que me ayude a comprender qué es lo que realmente pienso y defiendo.

Si quitan esta asignatura y si realmente nosotros lo permitimos, estamos acabando con una de las pocas vías que tendrán en un futuro nuestros hijos para poder pensar por sí mismos.— Diana Peinado Serrano.

viernes, 18 de octubre de 2024

 


“Si tú tienes un pan y yo un euro, y yo uso mi euro para comprar tu pan, al final del intercambio tendré el pan y tú el euro. Parece un equilibrio perfecto, ¿no? A tiene un euro, B tiene un pan, luego, A tiene el pan y B el euro. Es una transacción justa, pero meramente material.

Ahora, imagina que tienes un soneto de Verlaine o conoces el teorema de Pitágoras, y yo no tengo nada. Si me enseñas, al final de este intercambio, habré aprendido el soneto y el teorema, pero aún así los tendrás también. En este caso, no sólo hay equilibrio, sino crecimiento.

Primero tuvimos un comercio en el segundo compartimos conocimientos. Y mientras los bienes se consumen, la cultura se expande infinitamente.”


Michel Serres, filósofo francés -

1/09/1930 - 1/06/2019

13 comentarios:

  1. Máximo Peña Domingo 1°BTO B
    El intercambio de objetos implica que uno gana lo que el otro pierde. En cambio, el intercambio de conocimientos enriquece a ambos, entonces todos ganan, nadie pierde.

    ResponderEliminar
  2. El texto distingue entre bienes materiales, que son finitos y cuyo intercambio implica pérdida para una parte, y el conocimiento, que se multiplica al compartirse. Mientras los bienes satisfacen necesidades inmediatas, el conocimiento genera un beneficio mutuo sin agotarse. Este contraste subraya cómo las ideas fomentan el crecimiento colectivo. En esencia, el conocimiento impulsa el progreso humano más allá de los límites materiales.

    ResponderEliminar
  3. Ignacio Moreno Pinto 1A
    La sociedad de hoy debería parecer se más a eso sin embargo solamente se centra en el intercambio material

    ResponderEliminar
  4. Pablo Baca González.

    El texto plantea una reflexión profunda sobre dos tipos de intercambio: el material y el intelectual. En el primer caso, el intercambio de bienes (un pan por un euro) ilustra una transacción limitada, finita y esencialmente cerrada. Representa la lógica económica clásica basada en la equivalencia y la transferencia de posesiones.
    El segundo caso introduce un modelo de intercambio basado en el conocimiento, donde no se pierde, sino que se multiplica al compartirse.

    ResponderEliminar
  5. Fabio Sobrino 1*B
    En nuestra sociedad actual no se aceptan intercambios en los que las dos partes o una de ellas salga beneficiada, siempre se busca con intención lucrativa, de esa forma no hay crecimiento.

    ResponderEliminar
  6. Yeray González Zea 1°BACH E2 de diciembre de 2024, 9:03

    Este análisis resalta una verdad fundamental: mientras los bienes materiales son finitos y se agotan al intercambiarse, el conocimiento y la cultura tienen la capacidad de multiplicarse sin perderse. Enseñar o compartir ideas no empobrece al que las ofrece, sino que enriquece a ambos lados del intercambio. Esto subraya la importancia de promover el acceso al conocimiento y la colaboración intelectual, ya que su impacto es exponencial y beneficioso para la humanidad en su conjunto. El crecimiento cultural e intelectual, a diferencia de los bienes materiales, no tiene límites.

    ResponderEliminar
  7. Iván Asiego Martín 1 BACH E2 de diciembre de 2024, 10:19

    En esta reflexión de Michel Serres, se distingue el beneficio material del beneficio moral, dejando caer que a la sociedad le importa más el material aunque el que más enriquece a todos es el del conocimiento y moral. Estoy de acuerdo con lo que dice el filósofo, pues de una manera claramente ganamos todos, que es difundir el conocimiento que tenemos para enriquecer a la sociedad y avanzar como ella

    ResponderEliminar
  8. Alberto Daniel Voica 1bachA
    El intercambio de algo materia consiste en ganar lo que tiene el otro y perder lo que tenías. Pero el intercambio de los conocimientos es una ganancia mutua por parte de las dos personas ya que se cuenta cosas que uno no sabía.

    ResponderEliminar
  9. El texto trata sobre qué hay que saber diferenciar entre el intercambio material y el intercambio de conocimientos: en el intercambio material uno gana lo que pierde, como en el ejemplo que se menciona del euro y el pan, mientras que en el intercambio de conocimientos las dos personas salen ganando ya que el conocimiento es algo fundamental en nuestra sociedad actual, cada día conocemos cosas nuevas, el conocimiento es algo inacabado en la vida cotidiana, estamos diariamente intercambiando conocimientos como por ejemplo con nuestros compañeros de clase cuando hablamos o debatimos acerca de un tema determinado.

    ResponderEliminar
  10. Julia Garcia Casado 1BACH B6 de diciembre de 2024, 17:02

    Este es un claro ejemplo de lo que la filosofía nos propone. Estamos acostumbrados, pero no destinados, a quedarnos en la superficie de las cosas. Es mucho más fácil hacer porque sí que pensar en qué podría ser de ello o cuál es su verdadera utilidad y finalidad.
    Cambiar y poner de nuestra parte para desarrollar nuestro conocimiento es totalmente adquirible por cualquiera de nosotros, y al final seremos conscientes de su utilidad en nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  11. Soy Sergio Maestre Díaz de 1ºBTO A

    Este relato me ha llamado fuertemente la atención porque muestra a la perfección cómo los bienes materiales, como se cita, se intercambian siempre o la mayoría de veces, nunca hay alguien que se quede con algo cuando se lo da a otra persona. A esto se refiere compartir. Compartir es darle a otra persona algo para que esta pueda usarlo, pero esto no quita que tú no puedas seguir usándolo.
    Los bienes materiales muestran nuestros intereses y egoísmo hacia tener cosas, pero no significa que este material no vaya a nunca. Sin embargo, los conocimientos, la cultura, puede extenderse infinitamente por el simple hecho de que, al compartirse, no hay nadie que la pierda, solo se gana.
    Al ganarla, puede seguir ampliándose mediante la reflexión y el pensamiento personal, por lo que se convierte en infinita gracias a que puede ser para todos y a que puede haber infinitas posibilidades en el pensamiento.

    ResponderEliminar