"Pienso, luego estorbo" (unas palabras con sentido crítico)

"PIENSO, LUEGO ESTORBO"

"Realmente no sé qué me inquieta más, que vayan a quitar la asignatura de Filosofía en la nueva ley o que la respuesta de algunos de mis compañeros de segundo de bachillerato sea “menos mal”.

¿Menos mal? Puede que sea la única asignatura que tenga que ir más allá de la memorización. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a comprender los “por qué” que tanto nos martirizan. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a pensar por nosotros mismos y reflexionar más allá de lo convencional, de lo que nuestros padres y profesores nos han enseñado. Aunque viéndolo así, tiene sentido que la quieran quitar de nuestras clases, ¿no crees?

Filosofía no puede ser de ninguna manera una asignatura más, de la cual no quiero volver a oír hablar cuando termine selectividad, no. Filosofía tiene que ser esa asignatura que me ayude a comprender qué es lo que realmente pienso y defiendo.

Si quitan esta asignatura y si realmente nosotros lo permitimos, estamos acabando con una de las pocas vías que tendrán en un futuro nuestros hijos para poder pensar por sí mismos.— Diana Peinado Serrano.

jueves, 28 de noviembre de 2024


 

23 comentarios:

  1. Ismail Aabidi Al Kallachi 1° BTO. B

    Sí, estoy de acuerdo. No es lo mismo el tener una gran capacidad a la hora de memorizar y aprender datos e información que el entendimiento profundo de estos. Lo último le permite a la persona aplicarlos gracias al entendimiento profundo de la materia en cuestión, así como la posibilidad de realizar análisis más exhaustivos y de construcción de opiniones firmes respecto a la temática. Esto es fundamental para tener un criterio propio y no aceptar lo que se escuche o lea sin más por el hecho de que viene de una fuente fiable o de una persona experta en la materia.

    ResponderEliminar
  2. Noa Lozano 1º Bach B1 de diciembre de 2024, 16:56

    Estoy de acuerdo ya que hay más cosas además de saber para ser inteligente ya que si por ejemplo tú sabes algo pero no lo entiendes no eres inteligente, simplemente estás memorizando conceptos y eso no es lo único que conlleva la inteligencia.

    ResponderEliminar
  3. Yeray González Zea2 de diciembre de 2024, 8:34

    Estoy de acuerdo con la cita de Carl Sagan. Saber mucho no garantiza sabiduría; la verdadera inteligencia radica en cómo aplicamos ese conocimiento con criterio y responsabilidad. Es un recordatorio valioso en un mundo lleno de información, donde el juicio es clave.

    ResponderEliminar
  4. Uno puede ser un sabelotodo y ser un ignorante al mismo tiempo. El conocimiento requiere de una madurez que pocos logran perfeccionar y que, en consecuencia, acaban viviendo la misma rutina que vive aquella persona que se rehúsa a aprender.

    ResponderEliminar
  5. Iván Asiego Martín 1 BACH E2 de diciembre de 2024, 9:37

    Estoy bastante de acuerdo con lo que dice Carl Sagan, pues considero que hay que saber diferenciar el conocimiento de la inteligencia, y creo q obviamente el saber cosas es parte de ser inteligente pero hay que saber aplicar esos conocimientos a la vida cotidiana y tener la capacidad de poder usarlos correctamente, por tanto considero que se puede saber mucho y a la vez no saber nada por no saber aplicarlo. Pienso que es algo que la sociedad es algo que debe tener más en cuenta ya que tiende a confundir la inteligencia con el conocimiento, suponiendo a la gente que sabe cosas como inteligente sin juicio previo.

    ResponderEliminar
  6. Alejandro Mayorga Toro 1°bach A

    Estoy de acuerdo con Carl Sagan ya que tiene bastante razón, ya que el tener unos conocimientos de ciertos temas no te hace inteligente, ya que el no tener la habilidad para poder mantenerla hace que estos conocimientos pierdan valor

    ResponderEliminar
  7. Daniel Elías Martín 1 BTO “A”4 de diciembre de 2024, 14:01

    Esta foto lleva toda la razón, ya que no sirve de nada aprenderte algo sin entenderlo. Un gran ejemplo sería la educación de hoy en día, en la que solo se estudia, se aprende y se vomita en el examen. Sin embargo, con un entendimiento de la materia, se puede aplicar a distintas cosas que tengan utilidad, y de ahí desarrollarás tu oficio, a lo que te dediques en un futuro.

    ResponderEliminar
  8. Mohamed Hamoudane El Yaacoubi 1 bach A

    Estoy de acuerdo con la frase de Carl Sagan, porque explica que saber mucho no significa ser inteligente. La inteligencia tiene más que ver con saber usar lo que sabemos de la mejor manera, tomando buenas decisiones y resolviendo problemas. No se trata solo de acumular información, sino de entender cómo aplicarla en el momento adecuado.

    ResponderEliminar
  9. Alberto Daniel Voica 1bachA
    Estoy de acuerdo con lo que dice Carl Sagan ya que una cosa es el conocimiento y otra la inteligencia, el conocimiento viene de una madurez y la inteligencia de la capacidad de entender aquella madurez y aplicarla para mejorar.

    ResponderEliminar
  10. Diego Salguero Arias 1.Bach A

    Concuerdo con esta publicación, ya que quien sabe no siempre tiene claro como maneras todo aquello que conoce, es importante saber aplicarlo para lograr gran cantidad de cosas.
    Aquel que es inteligente usa su conocimiento a su favor y no solo para responder a preguntas o simples cuestiones.

    ResponderEliminar
  11. Álvaro Hinojosa Tejedor. 1ºA Bach
    Coincido en que el verdadero desafío no es saber mucho, sino saber usar lo que sabemos con sensatez, empatía y un propósito ético. El simple hecho de tener datos o información no garantiza que sepamos interpretarlos o aplicarlos de forma responsable.

    ResponderEliminar
  12. Marco García Núñez 1E
    Estoy de acuerdo con esta foto debido a que el inteligente no es el que más sabe sino el que sabe utilizar sus conocimientos en los momentos adecuados, lo que supone un verdadero reto para la sociedad actual.

    ResponderEliminar
  13. Estoy de acuerdo con lo que dice Carl Sagan ya que la inteligencia no se basa principalmente en memorizar o saber una serie de conceptos, la inteligencia hay que saber manejarla y para ello tenemos que entender las cosas y comprenderlas, de eso trata la asignatura de Filosofía, de entender los puntos que se van dando para después saber aplicarlos, de nada sirve memorizar algo si ni nosotros mismos sobre qué trata el tema. Es mucho más importante comprender las cosas por cómo son que memorizarlas y no entenderlas.

    ResponderEliminar
  14. Aitor Marín mota 1 Bach A
    Estoy de acuerdo con lo que dice Carl Sagan. Tener conocimientos sobre ciertos temas no significa que seas inteligente. La inteligencia tiene más que ver con saber usar lo que sabes de la mejor forma. No se trata solo de acumular información, sino de entender cómo aplicarla en el momento adecuado. Al final, alguien puede saber muchas cosas y aun así ser ignorante si no sabe usarlas bien.

    ResponderEliminar
  15. En esta publicación concuerdo con Carl Sagan, debido a que la inteligencia va mucho más allá del saber.
    El saber solo retiene información que te puede aportar tener más cultura, más conocimientos en diversos aspectos... pero la inteligencia te ayuda a manejar las situaciones desde otra perspectiva donde puedes resolver problemas que los conocimientos no serían capaces.

    ResponderEliminar
  16. Francisco de la Cruz
    En esta publicación concuerdo con Carl Sagan, debido a que la inteligencia va mucho más allá del saber.
    El saber solo retiene información que te puede aportar tener más cultura, más conocimientos en diversos aspectos... pero la inteligencia te ayuda a manejar las situaciones desde otra perspectiva donde puedes resolver problemas que los conocimientos no serían capaces.

    ResponderEliminar
  17. Victoria Amelie González Benavente 1.Bach A

    Estoy de acuerdo con la publicación ya que para ser inteligentes de verdad hay que saber más que las cosas teoricas.

    ResponderEliminar
  18. Carmen del Rey Orozco 1° A
    No debemos tragar información solo por escupirla y parecer inteligentes. Primero, debemos aprender por qué queremos, por qué el tema verdaderamente nos interesa y nos gustaría saber más. Segundo, tenemos que filtrar esa información, en otras palabras, no podemos creernos todo y tenemos que comparar con lo que ya sabemos para decidir si nos creemos algo o no.

    ResponderEliminar
  19. Me hace pensar que acumular información es como tener muchas piezas de un rompecabezas , pero la inteligencia es saber cómo encargarlas para que tengas sentido. Es como un recordatorio que da igual las piezas que tengas si no sabes qué hacer con ellas y cómo razonarlas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hecho por Marina Vodyanka, que se me olvidó el nombre.

      Eliminar
  20. Ignacio Moreno Pinto 1ºA
    Concuerdo totalmente con Carl Sagan. La sociedad actual y el sistema educativo prioriza el enseñar más información, que enseñar a como llegar a usar esta misma. La inteligencia más que una caja donde guardar "datos", es un un bibliotecario que busca administrarlos. Lo que se debería realmente enseñar es como hemos de fortalecer nuestra inteligencia para de esa manera saber usar mejor la información que disponemos, ya que actualmente, con el uso masivo del internet, esta casi que no sobra

    ResponderEliminar
  21. Estoy de acuerdo en que saber mucho no es lo mismo que ser inteligente . La inteligencia no se basa en tener solo mucha informacion , sino ademas en saber como usarla correctamente y tomar decisiones adecuadas en cada situacion

    ResponderEliminar