Jiaying Liang 1Bach A Esta imagen enumera algunos síntomas de la “falta de filosofía” y utiliza términos médicos de manera humorística para expresar cómo mejorarla. La imagen señala la falta de pensamiento filosófico en la sociedad moderna y critica cómo las personas a menudo confunden diferentes conceptos, lo que provoca sesgos cognitivos. Deberíamos pensar de manera correcta y lógica.
Creo que los síntomas que menciona son muy reales y reflejan la falta de pensamiento crítico en la sociedad. Confundir valores con opiniones o verdades con supuestos puede limitar nuestra comprensión. La idea de leer filosofía y tener diálogos constructivos es excelente, ya que nos ayuda a cuestionar y reflexionar sobre nuestras creencias. Es un paso importante para crecer como personas y pensadores.
Esto me hace pensar que muchas veces la gente opina sin pensar realmente en lo que dice, mezclando ideas sin analizarlas bien. Hoy en día, con tanta información circulando, es fácil confundir hechos con suposiciones o críticas con simples ataques. Me parece interesante porque ademas muestra que la filosofía no es algo aburrido o inútil, sino una herramienta para pensar mejor y evitar errores gracias al pensamiento critico y la reflexion. Estoy de acuerdo en que hace falta en la sociedad dar más énfasis al pensamiento filosófico y la auto reflexión
Fabio Sobrino De La Torre 1B Los síntomas descritos reflejan claramente la falta de pensamiento crítico en la sociedad. Cuando se confunden valores con opiniones o verdades con suposiciones, nuestra comprensión se ve limitada. Por eso, fomentar la lectura de filosofía y el debate enriquecedor es una gran idea, ya que nos permite cuestionar nuestras creencias y desarrollar una visión más profunda. Este ejercicio es clave para nuestro crecimiento personal y intelectual.
Este comentario nos muestra como creemos saber acerca de cosas de las que en realidad no sabemos nada,por ejemplo la filosofía es un tema del cual muchos pecan de subestimarlo y otros de creer tener más conocimiento acerca de él que el que tienen en realidad
La imagen subraya cómo la filosofía evita confusiones conceptuales, usando un formato claro (síntomas, diagnóstico, tratamiento) y resaltando la reflexión crítica.
Vivimos en una sociedad en la que la falta de pensamiento crítico, opinión propia e introinspección brilla por su ausencia. El no dejarse influenciar por las masas, el saber que es lo que realmente quiero y pienso es algo de lo que no debemos avergonzarnos al compartirlo (siempre y cuando sea con criterio). Pienso que es de vital importancia realizar debates y diálogos, ya que estos son de carácter constructivo y didáctico; esto expande el pensamiento crítico y amplia nuestra percepción acerca de los distintos puntos de vista sobre un tema en concreto.
Creo que la filosofía no es solo para gente mayor o para los libros aburridos del instituto, sino que nos ayuda a ver el mundo con más claridad. Quizás si leyéramos más filosofía y cuestionáramos más las cosas, habría menos discusiones tontas y más debates interesantes. Parece que el pensamiento crítico se está perdiendo, y lo peor es que ni nos damos cuenta. A veces hasta en las discusiones con amigos noto que mezclamos ideas sin analizarlas bien.
Mohamed Hamoudane El Yaacoubi 1A Esta imagen me parece un recordatorio valioso de que la filosofía nos ayuda a distinguir entre opiniones, valores, verdades y supuestos. Muchas veces confundimos críticas con descalificaciones o damos por hechos datos que solo son anécdotas. Por eso, cultivar el pensamiento crítico, leer filosofía y reflexionar de forma constante resulta tan importante. Es un llamado a cuestionarnos y a dialogar de manera constructiva para no caer en estas confusiones.
La imagen habla sobre cómo la falta de filosofía nos hace confundir muchas cosas, como opiniones con valores o verdades con suposiciones. Básicamente, si no pensamos de manera crítica, podemos aceptar ideas sin cuestionarlas. El "tratamiento" es leer, reflexionar y discutir, porque eso nos ayuda a entender mejor el mundo y no dejarnos engañar tan fácil y pensar por nosotros mismos.
La imagen refleja los principales síntomas de una persona que cree entender la filosofía. Creo que ese diagnóstico podría ser de muchos de nosotros, que tratamos de comprender la filosofía y la confundimos con términos superficiales a los que estamos mas acostumbrados
Jiaying Liang 1Bach A
ResponderEliminarEsta imagen enumera algunos síntomas de la “falta de filosofía” y utiliza términos médicos de manera humorística para expresar cómo mejorarla. La imagen señala la falta de pensamiento filosófico en la sociedad moderna y critica cómo las personas a menudo confunden diferentes conceptos, lo que provoca sesgos cognitivos. Deberíamos pensar de manera correcta y lógica.
Creo que los síntomas que menciona son muy reales y reflejan la falta de pensamiento crítico en la sociedad. Confundir valores con opiniones o verdades con supuestos puede limitar nuestra comprensión. La idea de leer filosofía y tener diálogos constructivos es excelente, ya que nos ayuda a cuestionar y reflexionar sobre nuestras creencias. Es un paso importante para crecer como personas y pensadores.
ResponderEliminarEsto me hace pensar que muchas veces la gente opina sin pensar realmente en lo que dice, mezclando ideas sin analizarlas bien. Hoy en día, con tanta información circulando, es fácil confundir hechos con suposiciones o críticas con simples ataques. Me parece interesante porque ademas muestra que la filosofía no es algo aburrido o inútil, sino una herramienta para pensar mejor y evitar errores gracias al pensamiento critico y la reflexion. Estoy de acuerdo en que hace falta en la sociedad dar más énfasis al pensamiento filosófico y la auto reflexión
ResponderEliminarFabio Sobrino De La Torre 1B
ResponderEliminarLos síntomas descritos reflejan claramente la falta de pensamiento crítico en la sociedad. Cuando se confunden valores con opiniones o verdades con suposiciones, nuestra comprensión se ve limitada. Por eso, fomentar la lectura de filosofía y el debate enriquecedor es una gran idea, ya que nos permite cuestionar nuestras creencias y desarrollar una visión más profunda. Este ejercicio es clave para nuestro crecimiento personal y intelectual.
Este comentario nos muestra como creemos saber acerca de cosas de las que en realidad no sabemos nada,por ejemplo la filosofía es un tema del cual muchos pecan de subestimarlo y otros de creer tener más conocimiento acerca de él que el que tienen en realidad
ResponderEliminarLa imagen subraya cómo la filosofía evita confusiones conceptuales, usando un formato claro (síntomas, diagnóstico, tratamiento) y resaltando la reflexión crítica.
ResponderEliminarMáximo Peña Domingo 1B:
ResponderEliminarEs cierto que vivimos en una sociedad con un déficit de filosofía, pero muchos no saben ni si quiera que lo padecen.
Ismail Aabidi Al Kallachi 1° Bachillerato B.
ResponderEliminarVivimos en una sociedad en la que la falta de pensamiento crítico, opinión propia e introinspección brilla por su ausencia. El no dejarse influenciar por las masas, el saber que es lo que realmente quiero y pienso es algo de lo que no debemos avergonzarnos al compartirlo (siempre y cuando sea con criterio). Pienso que es de vital importancia realizar debates y diálogos, ya que estos son de carácter constructivo y didáctico; esto expande el pensamiento crítico y amplia nuestra percepción acerca de los distintos puntos de vista sobre un tema en concreto.
Alberto Galera Becerra 1º Bachillerato A
ResponderEliminarCreo que la filosofía no es solo para gente mayor o para los libros aburridos del instituto, sino que nos ayuda a ver el mundo con más claridad. Quizás si leyéramos más filosofía y cuestionáramos más las cosas, habría menos discusiones tontas y más debates interesantes. Parece que el pensamiento crítico se está perdiendo, y lo peor es que ni nos damos cuenta. A veces hasta en las discusiones con amigos noto que mezclamos ideas sin analizarlas bien.
Mohamed Hamoudane El Yaacoubi 1A
ResponderEliminarEsta imagen me parece un recordatorio valioso de que la filosofía nos ayuda a distinguir entre opiniones, valores, verdades y supuestos. Muchas veces confundimos críticas con descalificaciones o damos por hechos datos que solo son anécdotas. Por eso, cultivar el pensamiento crítico, leer filosofía y reflexionar de forma constante resulta tan importante. Es un llamado a cuestionarnos y a dialogar de manera constructiva para no caer en estas confusiones.
La imagen habla sobre cómo la falta de filosofía nos hace confundir muchas cosas, como opiniones con valores o verdades con suposiciones. Básicamente, si no pensamos de manera crítica, podemos aceptar ideas sin cuestionarlas. El "tratamiento" es leer, reflexionar y discutir, porque eso nos ayuda a entender mejor el mundo y no dejarnos engañar tan fácil y pensar por nosotros mismos.
ResponderEliminarLa imagen refleja los principales síntomas de una persona que cree entender la filosofía. Creo que ese diagnóstico podría ser de muchos de nosotros, que tratamos de comprender la filosofía y la confundimos con términos superficiales a los que estamos mas acostumbrados
ResponderEliminar