"Pienso, luego estorbo" (unas palabras con sentido crítico)
"PIENSO, LUEGO ESTORBO"
"Realmente no sé qué me inquieta más, que vayan a quitar la asignatura de Filosofía en la nueva ley o que la respuesta de algunos de mis compañeros de segundo de bachillerato sea “menos mal”.
¿Menos mal? Puede que sea la única asignatura que tenga que ir más allá de la memorización. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a comprender los “por qué” que tanto nos martirizan. Puede que sea la única asignatura que nos ayude a pensar por nosotros mismos y reflexionar más allá de lo convencional, de lo que nuestros padres y profesores nos han enseñado. Aunque viéndolo así, tiene sentido que la quieran quitar de nuestras clases, ¿no crees?
Filosofía no puede ser de ninguna manera una asignatura más, de la cual no quiero volver a oír hablar cuando termine selectividad, no. Filosofía tiene que ser esa asignatura que me ayude a comprender qué es lo que realmente pienso y defiendo.
Si quitan esta asignatura y si realmente nosotros lo permitimos, estamos acabando con una de las pocas vías que tendrán en un futuro nuestros hijos para poder pensar por sí mismos.— Diana Peinado Serrano.
Aquello que aparenta ser diferente o eso es lo que vende,finalmente no es más que otra tiranía la cual es orientada de otra manera pero donde el fin es la mismo,que la persona que propone este sistema acabe mandando sobre los demás
ResponderEliminarRoberto Gómez Salva 1°A
ResponderEliminarAquello que aparenta ser diferente o eso es lo que vende,finalmente no es más que otra tiranía la cual es orientada de otra manera pero donde el fin es la mismo,que la persona que propone este sistema acabe mandando sobre los demás
La imagen y la cita nos invitan a reflexionar sobre el abuso del poder legal y cómo las estructuras aparentemente justas pueden volverse herramientas de opresión. Es una crítica política y filosófica muy vigente en cualquier sociedad.
ResponderEliminarEsta frase de Montesquieu denuncia cómo el abuso de poder es aún más peligroso cuando se disfraza de legalidad y justicia. Nos recuerda que no toda ley es justa, y que la verdadera justicia va más allá de las apariencias.
ResponderEliminarEsa frase de Montesquieu es una crítica profunda a cómo el poder puede volverse opresivo incluso cuando parece legítimo. La tiranía disfrazada de legalidad es especialmente peligrosa porque se esconde bajo el manto de la justicia, lo que dificulta reconocerla y resistirla. Nos recuerda que no basta con que algo sea legal; también debe ser justo y respetar los derechos humanos. La ley sin ética puede convertirse en un instrumento de opresión.
ResponderEliminarLa frase de Montesquieu dice que lo peor es cuando alguien abusa del poder escondiéndose detrás de las leyes, como si estuviera haciendo justicia, pero en realidad es una forma de tiranía. Es como mentir usando las reglas para hacer daño, y eso es muy malo porque engaña a la gente y les quita sus derechos sin que se den cuenta.
ResponderEliminarIgnacio Moreno Pinto 1A
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo con la frase que dijo Montesquieu. Cuando pensamos en la idea de tirano, pensamos en la figura de un dictador que abusa de su poder y que se encuentra por encima de las normas que el mismo impone. Sin embargo, esta es la peor forma de tiranía, ya que es la más sencilla de percibir y por lo tanto de derrocar. Por ello, la tiranía que critica Montesquieu es la "mejor" para el tirano, ya que este actúa y abusa de su poder protegido por la ley que el mismo a impuesto. En otras palabras, su abuso de poder es parte integral del sistema, lo que lo hace más difícil de percibir y de derrocar.