En mi opinión siempre y cuando sea por una razón justificada como la esclavitud o represión sin razón, se debería romper la ley, ya que se hicieron para mantener orden y justicia, además de para beneficiar a los habitantes, una ley que los descrimina no es ley sino sometimiento.
En mi opinion, si es bueno desobedecer leyes injustas cuando atentan contra la dignidad y los derechos humanos. La justicia debe estar por encima de la legalidad, al igual que la libertad humana
Iván Asiego Martín 1 BACH E Sí, puede ser bueno cuando una ley va contra la justicia, la dignidad o los derechos humanos. Las leyes deben servir al bien común, y si no lo hacen, desobedecer puede ser una forma de cambiar las cosas y defender lo correcto. Creo que no debemos obedecer ciegamente. Si una ley causa daño o es injusta, desobedecerla con responsabilidad y de forma pacífica puede ser necesario para mejorar la sociedad.
Sí, a veces es bueno no seguir leyes que son injustas. Muchas personas en la historia lo hicieron para cambiar cosas malas y ayudar a otros. Pero hay que hacerlo de forma tranquila y con responsabilidad.
Naima Darling Pérez 1°E Sí, siempre que se haga de forma pacífica y con un propósito justo. A veces, las leyes no respetan los derechos de las personas o generan desigualdad, y en esos casos, seguirlas solo mantiene la injusticia. Mientras que se actúe con responsabilidad y por el bien de todos creo que si es bueno desobedecer a veces las leyes
Yo creo que sí, a veces es necesario. Si una ley es injusta, seguirla solo porque es una ley no siempre está bien. Hay momentos en la historia donde desobedecer fue lo correcto, como cuando personas lucharon contra la esclavitud o por los derechos humanos. Eso no significa romper todas las reglas porque sí, sino saber cuestionar lo que está mal, aunque sea legal. Obedecer sin pensar puede ser malo, por lo que antes hay que echarle una vuelta en la cabeza, pero a veces, desobedecer es lo que cambia el mundo.
Esta frase invita a una reflexión ética muy profunda. No todas las leyes son justas solo por estar escritas algunas han servido para oprimir, excluir o silenciar. Por eso, desobedecer una ley injusta no solo puede ser bueno, sino necesario para provocar un cambio positivo en la sociedad. La historia está llena de ejemplos donde el progreso comenzó cuando alguien se atrevió a decir “no” a lo que estaba legalmente permitido, pero moralmente equivocado. Desobedecer con conciencia, respeto y valentía puede ser un acto de justicia.
Máximo Peña Domingo 1°Bach B:Está pregunta da por hecho que existen leyes injustas y que las reconozco, por lo que si se dan estás condiciones y prefiero actuar por deber que por mis intereses he de desobedecer las leyes injustas aunque también asumes el castigo
Daniela Barroso 1B Yo creo que sí es bueno desobedecer las leyes injustas, porque si una ley hace daño o va contra los derechos humanos, entonces no está bien obedecerla solo porque es una ley. Muchas personas en la historia cambiaron el mundo desobedeciendo leyes injustas, como hizo Rosa Parks o Nelson Mandela. A veces, desobedecer es la forma de hacer justicia.
Álvaro Hinojosa Tejedor 1°A Bachillerato Sí, a veces es bueno desobedecer leyes injustas, porque la justicia y los derechos humanos están por encima de lo legal. Así es como se han logrado muchos cambios en la historia.
Alberto Galera Becerra 1ºBach A Desobedecer leyes injustas puede ayudar a la gente a protestar en contra de esas normas y llegar al gobierno, quien puede valorar la decisión de seguir adelante con esa ley o no. Por lo que desobedecer leyes injustas puede ayudar a su eliminación.
Diego Salguero Arias 1°Bach.A Yo creo que sí, aunque no es una decisión fácil ni cómoda. Si una ley va en contra de los derechos humanos, de la dignidad o del sentido común, obedecerla ciegamente solo perpetúa la injusticia. La historia está llena de ejemplos donde desobedecer fue necesario para avanzar: desde la lucha contra el racismo, hasta los movimientos feministas o por la libertad.
Eso sí, no se trata de desobedecer por rebeldía vacía, sino con conciencia, con razones y con la intención de transformar algo que está mal. A veces, romper una norma injusta es el primer paso para construir una sociedad más justa.
Creo que sí puede llegar a ser correcto si está bien justificado. Sin “romper” esas leyes injustas no se hubiese llegado a conseguir muchas de las cosas que hemos logrado a lo largo de la historia. Por ejemplo, que se prohíba la esclavitud. En definitiva, siempre que esté justificado sí, ya que le puede llegar la propuesta a la gente que está al cargo del país y mejorar esta ley.
Siempre que se tenga una razón de peso para hacerlo, es justificable, no debemos dejar que las decisiones que nos afectan sean tomadas por personas ciegas, y si se toma una decisión muy importante que nos hace daño, lo normal es protestar y quejarse al respecto.
Hay veces en las que la ley no lleva la razón o pensamos que moralmente no es correcto, esto se debe a que las leyes fueron creadas para casos generales y no para casos específicos. En mi opinión, si está pensada para un bien común, está justificada, debemos protegernos los unos a los otros y las leyes no siempre están hechas para proteger a los demás, a veces pueden ser dañinas.
FERNANDO JIMÉNEZ, 1º B En la sociedad actual, la información está muy manipulada, todo de lo que nos enteramos, es de lo quieren los gobiernos y las grandes empresas multinacionales y globales que sepamos. La sociedad tal y como la conocemos está claro que ha avanzado mucho con el paso del tiempo y hoy en día todos tenemos igualdad de derechos y somos todos iguales ante la ley, sin embargo hay muchas cosas que se escapan de nuestras manos, que solamente deciden las personas que están al mando de esta sociedad. Desde mi punto de vista, la clave está en simplemente aceptarlo, la estructura política de la sociedad y la manera en la que funciona todo esto, es algo sumamente complejo, en la que la gran mayoría de ciudadanos normales y corrientes no tiene ni van a tener nunca ni voz ni voto, simplemente no está al alcance de nuestras manos. Así que en conclusión, no intentemos controlar lo que no podemos controlar y simplemente tomemos las decisiones que dependen de nosotros mismos.
Es cierto que hay algunas leyes que no están del todo bien hechas, y muchas veces, nadie sabe muy bien el por qué, por poner ejemplos concretos, en España la ley de los okupas genera muchísima polémica frecuentemente, pasa lo mismo con la presunción de inocencia de un hombre cuando es denunciado injustamente por una mujer por un maltrato que nunca ha ocurrido y con algunas otras leyes que causan polémica porque simplemente no están bien hechas. Voy a desarrollar un ejemplo de cada caso. Ejemplo 1: Vamos a poneros en una situación hipotética de un caso en el que una mujer denuncia a un hombre de posible violencia sexual o doméstica, por un situación de enfadio o porque le conviene económicamente para quedarse con sus bienes. La mujer está aprovechando un mal uso de la ley, cuando el hombre en este caso no ha hecho nada, pero eso no quiere decir que el hombre pueda desobedecer esta ley ni mucho menos por el hecho de ser un tanto injusta. Ejemplo 2: En el segundo ejemplo hipotético tenemos a un grupo de inmigrantes que no quieren trabajar y ocupan la casa de una abuela, en este caso el proceso judicial que hay que seguir para desocupar la casa es muy lento y mientras tanto les sigues pagando la casa, la luz y el agua a estos indecentes, en este caso sería éticamente correcto luchar por echar a esta gente de tu casa y contratar a un equipo especializado que se ocupe de esto, aunque no sea lo más legal conforme a lo que dicta la ley. En conclusión hay leyes que éticamente se pueden llegar a infringir siempre y cuando no pasen ciertas líneas rojas, pero repito solo cuando éticamente sea correcto, utilizando un sentido crítico y estricto para dictaminar una solución, porque como Aristóteles aprobó, las leyes morales son universales, pero desde el punto de vista ético no todas son correctas.
A veces, desobedecer es la única forma de ser justos. Las leyes no siempre reflejan lo correcto, y la historia está llena de ejemplos donde obedecer significaba ser cómplice de la injusticia. No se trata de actuar por rebeldía, sino por conciencia. Cuando una norma atenta contra la dignidad o los derechos fundamentales, desobedecerla puede ser, en realidad, un acto de humanidad.
Ana María Torres Rosales 1B. Creo que desobedecer leyes injustas puede ser no solo bueno, sino necesario en ciertos casos. Las leyes están hechas para proteger a las personas y garantizar una convivencia justa, pero si una norma causa daño, excluye o discrimina, entonces no está cumpliendo su propósito. La historia ha demostrado que muchas veces los avances sociales han empezado con personas que se atrevieron a decir “no” a lo que era legal pero inmoral. Sin embargo, desobedecer no significa actuar de forma violenta o irresponsable, sino hacerlo con conciencia, argumentos y con la intención de mejorar las cosas. No todo lo legal es justo, y no todo lo justo es legal. Y saber distinguir eso es un signo de madurez.
Creo que no se deberían de desobedecer las leyes, Pero si luchar por el cambio de algunas de ellas, que no son totalmente justas. Creo que la sociedad avanza y con ella tienen que ir avanzando distintas ideologías. Pero no, por ello debemos simplemente no seguir las leyes, porque pensemos que no son justas. Puede que esta esté protegiendo a alguien más indefenso que tu, y no por ello debemos desobedecerla.
En mi opinión siempre y cuando sea por una razón justificada como la esclavitud o represión sin razón, se debería romper la ley, ya que se hicieron para mantener orden y justicia, además de para beneficiar a los habitantes, una ley que los descrimina no es ley sino sometimiento.
ResponderEliminarYeray Gonzalez Zea 1BACH E
ResponderEliminarEn mi opinion, si es bueno desobedecer leyes injustas cuando atentan contra la dignidad y los derechos humanos. La justicia debe estar por encima de la legalidad, al igual que la libertad humana
Iván Asiego Martín 1 BACH E
ResponderEliminarSí, puede ser bueno cuando una ley va contra la justicia, la dignidad o los derechos humanos. Las leyes deben servir al bien común, y si no lo hacen, desobedecer puede ser una forma de cambiar las cosas y defender lo correcto.
Creo que no debemos obedecer ciegamente. Si una ley causa daño o es injusta, desobedecerla con responsabilidad y de forma pacífica puede ser necesario para mejorar la sociedad.
Sí, a veces es bueno no seguir leyes que son injustas. Muchas personas en la historia lo hicieron para cambiar cosas malas y ayudar a otros. Pero hay que hacerlo de forma tranquila y con responsabilidad.
ResponderEliminarNaima Darling Pérez 1°E
ResponderEliminarSí, siempre que se haga de forma pacífica y con un propósito justo. A veces, las leyes no respetan los derechos de las personas o generan desigualdad, y en esos casos, seguirlas solo mantiene la injusticia. Mientras que se actúe con responsabilidad y por el bien de todos creo que si es bueno desobedecer a veces las leyes
Jeremías Luis Jiménez 1°E
ResponderEliminarYo creo que sí, a veces es necesario. Si una ley es injusta, seguirla solo porque es una ley no siempre está bien. Hay momentos en la historia donde desobedecer fue lo correcto, como cuando personas lucharon contra la esclavitud o por los derechos humanos. Eso no significa romper todas las reglas porque sí, sino saber cuestionar lo que está mal, aunque sea legal. Obedecer sin pensar puede ser malo, por lo que antes hay que echarle una vuelta en la cabeza, pero a veces, desobedecer es lo que cambia el mundo.
Esta frase invita a una reflexión ética muy profunda. No todas las leyes son justas solo por estar escritas algunas han servido para oprimir, excluir o silenciar. Por eso, desobedecer una ley injusta no solo puede ser bueno, sino necesario para provocar un cambio positivo en la sociedad. La historia está llena de ejemplos donde el progreso comenzó cuando alguien se atrevió a decir “no” a lo que estaba legalmente permitido, pero moralmente equivocado. Desobedecer con conciencia, respeto y valentía puede ser un acto de justicia.
ResponderEliminarMáximo Peña Domingo 1°Bach B:Está pregunta da por hecho que existen leyes injustas y que las reconozco, por lo que si se dan estás condiciones y prefiero actuar por deber que por mis intereses he de desobedecer las leyes injustas aunque también asumes el castigo
ResponderEliminarDaniela Barroso 1B
ResponderEliminarYo creo que sí es bueno desobedecer las leyes injustas, porque si una ley hace daño o va contra los derechos humanos, entonces no está bien obedecerla solo porque es una ley. Muchas personas en la historia cambiaron el mundo desobedeciendo leyes injustas, como hizo Rosa Parks o Nelson Mandela. A veces, desobedecer es la forma de hacer justicia.
Álvaro Hinojosa Tejedor
ResponderEliminar1°A Bachillerato
Sí, a veces es bueno desobedecer leyes injustas, porque la justicia y los derechos humanos están por encima de lo legal. Así es como se han logrado muchos cambios en la historia.
Alberto Galera Becerra 1ºBach A
ResponderEliminarDesobedecer leyes injustas puede ayudar a la gente a protestar en contra de esas normas y llegar al gobierno, quien puede valorar la decisión de seguir adelante con esa ley o no. Por lo que desobedecer leyes injustas puede ayudar a su eliminación.
Diego Salguero Arias
ResponderEliminar1°Bach.A
Yo creo que sí, aunque no es una decisión fácil ni cómoda. Si una ley va en contra de los derechos humanos, de la dignidad o del sentido común, obedecerla ciegamente solo perpetúa la injusticia. La historia está llena de ejemplos donde desobedecer fue necesario para avanzar: desde la lucha contra el racismo, hasta los movimientos feministas o por la libertad.
Eso sí, no se trata de desobedecer por rebeldía vacía, sino con conciencia, con razones y con la intención de transformar algo que está mal. A veces, romper una norma injusta es el primer paso para construir una sociedad más justa.
Creo que sí puede llegar a ser correcto si está bien justificado. Sin “romper” esas leyes injustas no se hubiese llegado a conseguir muchas de las cosas que hemos logrado a lo largo de la historia. Por ejemplo, que se prohíba la esclavitud. En definitiva, siempre que esté justificado sí, ya que le puede llegar la propuesta a la gente que está al cargo del país y mejorar esta ley.
ResponderEliminarVictoria Amelie González Benavente, 1ºA bto
ResponderEliminarSiempre que se tenga una razón de peso para hacerlo, es justificable, no debemos dejar que las decisiones que nos afectan sean tomadas por personas ciegas, y si se toma una decisión muy importante que nos hace daño, lo normal es protestar y quejarse al respecto.
Hay veces en las que la ley no lleva la razón o pensamos que moralmente no es correcto, esto se debe a que las leyes fueron creadas para casos generales y no para casos específicos. En mi opinión, si está pensada para un bien común, está justificada, debemos protegernos los unos a los otros y las leyes no siempre están hechas para proteger a los demás, a veces pueden ser dañinas.
ResponderEliminarFERNANDO JIMÉNEZ, 1º B
ResponderEliminarEn la sociedad actual, la información está muy manipulada, todo de lo que nos enteramos, es de lo quieren los gobiernos y las grandes empresas multinacionales y globales que sepamos. La sociedad tal y como la conocemos está claro que ha avanzado mucho con el paso del tiempo y hoy en día todos tenemos igualdad de derechos y somos todos iguales ante la ley, sin embargo hay muchas cosas que se escapan de nuestras manos, que solamente deciden las personas que están al mando de esta sociedad. Desde mi punto de vista, la clave está en simplemente aceptarlo, la estructura política de la sociedad y la manera en la que funciona todo esto, es algo sumamente complejo, en la que la gran mayoría de ciudadanos normales y corrientes no tiene ni van a tener nunca ni voz ni voto, simplemente no está al alcance de nuestras manos. Así que en conclusión, no intentemos controlar lo que no podemos controlar y simplemente tomemos las decisiones que dependen de nosotros mismos.
Es cierto que hay algunas leyes que no están del todo bien hechas, y muchas veces, nadie sabe muy bien el por qué, por poner ejemplos concretos, en España la ley de los okupas genera muchísima polémica frecuentemente, pasa lo mismo con la presunción de inocencia de un hombre cuando es denunciado injustamente por una mujer por un maltrato que nunca ha ocurrido y con algunas otras leyes que causan polémica porque simplemente no están bien hechas.
Voy a desarrollar un ejemplo de cada caso.
Ejemplo 1: Vamos a poneros en una situación hipotética de un caso en el que una mujer denuncia a un hombre de posible violencia sexual o doméstica, por un situación de enfadio o porque le conviene económicamente para quedarse con sus bienes. La mujer está aprovechando un mal uso de la ley, cuando el hombre en este caso no ha hecho nada, pero eso no quiere decir que el hombre pueda desobedecer esta ley ni mucho menos por el hecho de ser un tanto injusta.
Ejemplo 2: En el segundo ejemplo hipotético tenemos a un grupo de inmigrantes que no quieren trabajar y ocupan la casa de una abuela, en este caso el proceso judicial que hay que seguir para desocupar la casa es muy lento y mientras tanto les sigues pagando la casa, la luz y el agua a estos indecentes, en este caso sería éticamente correcto luchar por echar a esta gente de tu casa y contratar a un equipo especializado que se ocupe de esto, aunque no sea lo más legal conforme a lo que dicta la ley.
En conclusión hay leyes que éticamente se pueden llegar a infringir siempre y cuando no pasen ciertas líneas rojas, pero repito solo cuando éticamente sea correcto, utilizando un sentido crítico y estricto para dictaminar una solución, porque como Aristóteles aprobó, las leyes morales son universales, pero desde el punto de vista ético no todas son correctas.
A veces, desobedecer es la única forma de ser justos. Las leyes no siempre reflejan lo correcto, y la historia está llena de ejemplos donde obedecer significaba ser cómplice de la injusticia. No se trata de actuar por rebeldía, sino por conciencia. Cuando una norma atenta contra la dignidad o los derechos fundamentales, desobedecerla puede ser, en realidad, un acto de humanidad.
ResponderEliminarAna María Torres Rosales 1B. Creo que desobedecer leyes injustas puede ser no solo bueno, sino necesario en ciertos casos. Las leyes están hechas para proteger a las personas y garantizar una convivencia justa, pero si una norma causa daño, excluye o discrimina, entonces no está cumpliendo su propósito. La historia ha demostrado que muchas veces los avances sociales han empezado con personas que se atrevieron a decir “no” a lo que era legal pero inmoral. Sin embargo, desobedecer no significa actuar de forma violenta o irresponsable, sino hacerlo con conciencia, argumentos y con la intención de mejorar las cosas. No todo lo legal es justo, y no todo lo justo es legal. Y saber distinguir eso es un signo de madurez.
ResponderEliminarCreo que no se deberían de desobedecer las leyes, Pero si luchar por el cambio de algunas de ellas, que no son totalmente justas. Creo que la sociedad avanza y con ella tienen que ir avanzando distintas ideologías. Pero no, por ello debemos simplemente no seguir las leyes, porque pensemos que no son justas. Puede que esta esté protegiendo a alguien más indefenso que tu, y no por ello debemos desobedecerla.
ResponderEliminar